sábado, 6 de noviembre de 2021

Guía Pedagógica de Educación Física

 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAOFICINA VIRTUAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNC:\Users\Jorge Escalona\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\55454757.tmp

LICEO BOLIVARIANO “CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO”

PARROQUIA JUAN RODRIGUEZ SUAREZ – MÉRIDA



ASIGNATURA: Educación Física, Deporte y Recreación AÑO: 2  SECCIONES: A,B,C,D, E y F 

DOCENTE: Alexander Rivas PERIODO DE EJECUCIÓN: 1er 

DESDE: 25 de Octubre  AL: 17 de

Diciembre 2021

REFERENTE ÉTICO: Educar en, por y para el amor el respeto y afirmación de la condición humana 

TEMA INDISPENSABLE: Preservación de la vida en el planeta salud y un buen vivir.

rivaspalex@gmail.com


GUÍA PEDAGÓGICA

Valencias Físicas


¿Qué es Capacidad Aeróbica?

  Se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos

y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas

con un poco de esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida

(ejercicio aeróbico).

Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando

oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del

volumen máximo de oxígeno (VO2 max), el cual representa la

capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxígeno en

la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede

transportar en un minuto o más).

Por ejemplo, caminar o correr largas distancia con una intensidad

baja de esfuerzo. El caminar, trotar, montar bicicleta, patinar, son

 ejemplo de actividades físicas en condiciones aeróbicas.


Métodos que desarrollan la capacidad aeróbica

  • Carrera Continua

También llamada ritmo sostenido porque no existe interrupción del esfuerzo, debido

a que la intensidad es relativamente baja y el tiempo de trabajo

es prolongado. Se caracteriza por:

  • esfuerzo es continuo sin alteración de la intensidad.

  • La duración es larga.

  • La intensidad es baja.

  • No hay recuperación durante el esfuerzo.

  • La frecuencia cardíaca está comprendida entre 140 y 160 pulsaciones

  • por minuto.

  • La recuperación del esfuerzo es total.

 

  • Ritmo variado o fartlek

Llamado también juego de velocidad, ya que la intensidad y la velocidad

de la actividad realizada varían constantemente, porque el esfuerzo

total se divide en esfuerzos fraccionados dependiendo de la variación de

la velocidad, tiempo a utilizar, intensidad de los esfuerzos y de la

recuperación entre los esfuerzos. Se caracteriza por:

  • La intensidad del esfuerzo es variable.

  • Se combina la distancia, la velocidad, tiempo y la inclinación de la superficie.

  • Se alteran las intensidades del trabajo (altas medias y bajas).

  • El ritmo cardíaco puede variar entre 120 a 200 pulsaciones por minuto.

  • La recuperación es total después del esfuerzo o incompleta durante los

  • ejercicios de baja intensidad

 

  • Intervalo

Se caracteriza por fraccionar los esfuerzos, es decir, el sujeto debe correr una

distancia igual o mayor a la del objetivo propuesto con una intensidad superior

a la que es capaz de sostener.

  • La suma de los esfuerzos se realiza en forma fraccionada.

  • Hay una recuperación incompleta, el individuo indica los esfuerzos

  • cuando sus pulsaciones llegan a 110 o 120 por minuto.

  • Al finalizar los esfuerzos las pulsaciones deben estar entre 160 y 180

  • pulsaciones por minutos.

  • Desarrolla los niveles más elevados de la resistencia aeróbica.

  • La forma de recuperación generalmente es caminando, aunque

  • también puede ser trotando.

  • La duración del esfuerzo es larga.

La capacidad aeróbica recomendada para los adultos es de 60 a 100 pulsaciones.

 

¿Qué es capacidad anaeróbica?

Es la capacidad que se pone en práctica cuando se ejecutan

ejercicios de alta intensidad, para los cuales es necesario aplicar fuerza

considerable. Este esfuerzo implica un agotamiento de la cantidad

de oxígeno que utiliza el organismo.

Una persona tendrá alta capacidad anaeróbica en la medida en que

pueda soportar la poca cantidad de oxígeno en los músculos

durante un tiempo determinado. Durante el proceso se generan

interacciones químicas en las que participa la fosfocreatina, el

ATP (trifosfato de adenosina) y el glucógeno. Una capacidad

anaeróbica elevada permite la tonificación efectiva, el agradamiento

de los músculos y la mineralización de los huesos, entre otros beneficios.


Métodos que desarrollan la capacidad anaeróbica

  • Carreras muy cortas.

Correr tramos cortos, de entre 5 y 10 metros, es una buena manera de

entrenar la fuerza explosiva. Algunos entrenadores recomiendan hacer

estas carreras en terrenos con cierta inclinación, de manera que el

esfuerzo sea mayor. Al ser carreras tan cortas, la intensidad del ejercicio

es muy alta y exige el 100 % del esfuerzo del corredor.

  • Carreras cortas

Otro método para trabajar la resistencia anaeróbica es practicar carreras

un poco más largas, pero igual de explosivas. Se trata de distancias

que estén entre los 50 y 100 metros. Dado que son un poco más

largas, el esfuerzo del corredor no llegará al 100 %, pero

si rondará el 95 % aproximadamente.

  • Saltos en el plano vertical

Una actividad recomendada es ejecutar saltos verticales de manera

sucesiva. Se pueden disponer elementos que sirvan como obstáculos,

pueden ser cajones o cualquier objeto que tenga una altura considerable,

de manera que sea necesario que el corredor salte para poder atravesarlo.

Estos obstáculos pueden colocarse cada 2 metros. El corredor debe

saltar sucesivamente cada elemento, aplicando esfuerzo

intenso en cada salto y manteniendo el equilibrio con los brazos.

  • Entrenamientos con intervalos

Este método también es muy conocido en su forma inglesa: interval training.

La intención es ejecutar ejercicios que ameriten un esfuerzo de entre

80 y 95 % de las capacidades de quien los lleva a cabo.

Los tiempos de descanso son cortos, lo que implica que la persona

no estará del todo recuperada antes de enfrentarse a una nueva

repetición. Por ejemplo, pueden plantearse ejercicios de entre 10 y 15

segundos de duración, y una recuperación de entre 5 y 15 segundos.


¿Qué es flexibilidad?

Se define como la capacidad de los músculos de adaptarse, mediante

su alargamiento, a distintos grados de movimiento articular, es

una propiedad morfológico-funcional del aparato locomotor.


¿Qué es fuerza?

Es la capacidad de generar tensión frente a una resistencia, ya

sea estática o en movimiento. Esta fuerza nos permite vencer

una resistencia u oponernos a ella mediante contracciones musculares,

son también un buen trabajo de fuerza.


¿Qué es Resistencia?

Es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella

que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor

tiempo posible. Una de las definiciones más utilizadas es la capacidad

física que posee u n cuerpo para soportar una resistencia externa

durante un tiempo determinado.

La resistencia es la capacidad de realizar durante determinado

tiempo un acto o ejercicio, como por ejemplo: correr o el ciclismo. Pues

estos dependen de tiempo haciendo eso, para poder llegar a la meta.


ELABORAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

  • Realizar un collage  dibujado y representando cada una de las

  • valencias físicas (escoja una  a su preferencia)

Ejemplo:

Collage

Valencias Físicas.

Cómo diseñar un buen plan de entrenamiento físico - Mejor con Salud

C:\Users\Usuario\Pictures\velocidad 1.png

Indicar el tipo de valencia física en cada imagen


C:\Users\Usuario\Pictures\images.jpg


INDICADORES A EVALUAR.

  • Crea con originalidad el collage  6 pts.

  • Diseña con creatividad  los dibujos de cada valencia física.  6 pts.

  • Indica cada ejercicio adecuadamente  6 pts

  • Produce los dibujos con pulcritud. 2 pts.


FECHA DE ENTREGA:  23/11/21



Descargar documento clikc aquí 

jueves, 28 de octubre de 2021

GUÍA PEDAGÓGICA NUMERO 2 DE MATEMATICA

 

Nombre de la institución:

LICEO BOLIVARIANO CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO

Nivel Educativo

Educación Media General. 

Año (s):

SEGUNDO

Secciones:

A-B-C-D-E

Fecha de Ejecución:


Período:

PRIMER MOMENTO

Área de formación:

MATEMATICA

Docente:

EMMA NAVA

Tema(s) indispensable (s):

Preservación de la vida en el planeta salud y un buen vivir

Referentes Éticos y Procesos Indispensables:

Educar en, por y para el amor el respeto y afirmación de la condición humana


GUÍA PEDAGÓGICA: NÚMERO  DOS 

FECHA DE ENTREGA: 07-12-2021

           PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN EN   Q 

PRODUCTO DE POTENCIA DE IGUAL BASE 


Para multiplicar potencias de igual base, se coloca la misma base y

se suman los exponentes veamos un ejemplo:

      4        6           4 +6           10                                                 

(6/5)     . (6/5)     =     (6/5)                =  (6/5) 


Resuelva:

                 7          12            55

  1.  (3/8)   .  (3/8)  . ( 3/8)    =

        14            41         108 

  1. (6/5)  .     (6/5)    .(6/5)    =

        33             190       73

  1. (2/3)  .        (2/3)   . (2/3)   =                 (valor 1 punto cada uno ) 

       56                65         98 

  1. (1/7)   .        (1/7)     .   (1/7)

       77                 88        99 

  1. (7/8)    .     (7/8)   .     (7/8) 


DIVISION DE POTENCIAS DE IGUAL BASE


 Para dividir potencias de igual base, se coloca la misma base y

se restan sus exponentes ejemplo:


4/58                   =     4/58 __ 6    =4/5 2           = 16/ 25

            (4/5)


RESUELVA: 

  1.   8/956

  8/951 


2)          3/56

                3/5


3)                           1/994                         (valor    1  punto  cada uno )

                               1/990


    4)                       2/19 15 

                              2/1911 


          5)                    7/811 

                    7/8









POTENCIA DE UNA POTENCIA


Para elevar una potencia a otra potencia, se coloca la misma

base y se multiplica los exponentes, veamos un ejemplo:




{\displaystyle \left[ \left(\frac{1}{2}\right)^3 \right]^2 = \left(\frac{1}{2}\right)^{3 \cdot 2} = \left(\frac{1}{2}\right)^{6} = \frac{1^6}{2^6} = \frac{1}{64}}


            Resuelva cada uno de los ejercicios

  1. {\displaystyle \left[\left(\frac{2}{3} \right)^{2}\right]^3}              ( valor  2,5 puntos cada uno )



  1. {\displaystyle \left\{\left[\left(\frac{2}{3} \right)^{2}\right]^3\right\}^{-4}}

Indicadores: 

  1. Escribe  y realiza las operaciones matemáticas necesarias

  2. ( 5 puntos)

  3. Ejecuta paso a paso el desarrollo de los ejercicios ( 5 puntos) 

  4. Sigue las instrucciones indicadas por la docente ( 5 puntos)

  5.  Entrega oportunamente de manera ordenada limpia la actividad

  6. ( 5 puntos) 



Instrucciones:

  • Cada guía debe entregarse  en hojas con datos

  • completos( nombre, apellidos, cédula de identidad,

  • año, sección)

  • Cualquier duda o inquietud puede comunicarse a tráves de :

econaflo@gmail.com

0424-8303453

O dirigirse al liceo los días martes o miércoles 


DESCARGAR DOCUMENTO CLIKC AQUI 

Guía Pedagógica de Educación Física

  REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LICEO BOLIVARIANO “CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO” PARROQUIA JUAN RODRIGUEZ SUAREZ – MÉRIDA ASIGNATURA : Edu...